Mucha gente está cansada de la manera convencional en que se trabaja, y aunque muchos empleos se han diversificado y ahora permiten trabajar de manera remota, esto no es suficiente para algunas personas, especialmente para aquellos que siempre tienen una idea rondando en su mente y desean hacer las cosas a su manera.
Todos hemos conocido a alguien que sueña con abrir su propio negocio, pero debido a la situación económica mundial, esto no siempre resulta tan sencillo, pues crear una empresa es más difícil de lo que suena.El alcance del internet ha permitido que muchas empresas incrementen sus ventas y su publicidad gracias a las redes sociales, pero el problema es que esta comodidad y la gran oferta que existe en la red también limitan las posibilidades de crecimiento de las mismas.
Por ello, estos cinco tips ayudarán a que las empresas superen todos los obstáculos que se les presenten y así puedan salir adelante.
1. Identifica una oportunidad
Todos los negocios comienzan con una idea. En su mayoría, los negocios son creados por gente que sabe hacer bien alguna actividad y posteriormente descubre que puede lucrar con ella. Sin embargo, lo mejor para que un negocio prospere, es identificar una oportunidad de mercado.
Es decir, es probable que una persona sea buena cocinando, pero si desea abrir un restaurante, debe hacerlo en una zona donde haya poca competencia, además de asegurarse de que su comida sea realmente buena y excepcional para que los clientes lleguen al lugar.
Es importante que el emprendedor ubique una oportunidad y genere ideas a partir de esta.
En caso de que la oportunidad no esté relacionada con el campo de trabajo, o incluso los intereses generales del emprendedor, puede considerar aliarse con alguien especializado en el campo y crear una startup que combine los intereses de ambos.
2. Evaluación del mercado
Una vez que se tenga la idea del negocio a crear, se deben sondear las posibilidades de crecimiento del negocio. Desde qué tan buena recepción tendría la empresa, si podría expandirse posteriormente, entre otros beneficios a la larga. Este análisis debe hacerse para brindar información respecto al posible crecimiento del negocio.
3. Tener un plan de acción
Si se confía en que el negocio saldrá adelante y ya se tiene una idea más concreta sobre el mismo, lo mejor es que se cree un plan de acción para saber todo lo que se debe llevar a cabo y lograr el éxito.
Desde cuánto dinero se necesitará invertir para sacarlo adelante, cuántas personas se deberán contratar, si necesitará proveedores, o incluso si se necesitará conseguir un local.
Como se mencionaba, muchos negocios eligen comenzar por internet y con una tienda en línea para que poco a poco vayan ampliándose. Debido al costo y trabajo que implica mantener un local, muchos no consideran esta acción un paso necesario y no lo incluyen en su plan de acción; sin embargo, es importante planearlo por si se dan las condiciones ideales para llevarlo a cabo.
Una vez que se tengan todos los pasos registrados, será mucho más sencillo irlos llevando a cabo, o incluso modificando para lograr los objetivos deseados.
4. Platicarlo con conocidos
Es probable que un empresario sea celoso de su idea y no desee comentarla con mucha gente, pero mencionárselo a unas cuantas personas puede crear ideas nuevas, o incluso brindar soluciones a problemas que no se habían notado.
A veces, platicar el modelo de negocio ya que está trazado y antes de lanzarlo al aire, puede ayudar a conocer alguna situación en la que no se hubiera pensado o puesto tanta atención, así como resolver problemas antes de que se generen.
Es importante que al platicar sobre el negocio a los conocidos, se defiendan todas las ideas y se explique el plan de acción para que ellos puedan señalar algunos vacíos que podrían traer problemas eventualmente. De esta manera, se tendrá una segunda opinión y se podrán prevenir algunos problemas.
5. Inversión
Finalmente, muchos negocios necesitan un poco de inversión para tener mejores resultados, ya que ellos les brindarán una mayor publicidad o garantizarán mejores resultados.
El modelo estadounidense suele ser el más recurrido, pues se trata de iniciar un negocio con el dinero propio y poco a poco ir generando ingresos y seguir creciendo. Esto es ideal para aquellos que aún no se sienten listos para dejar su empleo fijo y desean saber si su startup funcionará como planean.
Aunque esto es más sencillo de hacer si se iniciará únicamente con una tienda en línea, resulta en una opción difícil y casi inaccesible para aquellos cuyo negocio implique rentar un espacio y contratar gente. Por ello, lo mejor es conseguir una inversión y contar con fondos para los gastos imprevistos.
Para conseguirla también se puede recurrir al internet, pues ya existen diversas páginas en donde se puede pedir financiamiento a cualquiera en la red. Por ejemplo, muchos escritores suelen pedir inversión de extraños, y a cambio del dinero depositado por extraños, se les da un ejemplar del libro que financiaron.
Se recomienda seguir todos estos pasos para crear una propia startup y verás que en poco tiempo el negocio resulta exitoso.